Show simple item record

hal.structure.identifier
dc.contributor.authorCusin, François*
hal.structure.identifier
dc.contributor.authorDamon, Julien*
dc.date.accessioned2012-09-27T14:31:36Z
dc.date.available2012-09-27T14:31:36Z
dc.date.issued2012-09-27
dc.identifier.urihttps://basepub.dauphine.fr/handle/123456789/10293
dc.language.isoesen
dc.subjectAttractivité (géographie)en
dc.subject.ddc304en
dc.titleLa “atractividad”, condición de las ciudades del futuro. Clasificaciones, retos y estrategias urbanasen
dc.typeArticle accepté pour publication ou publié
dc.contributor.editoruniversityotherSciences Po;
dc.description.abstractotherlanguageLas ciudades compiten entre ellas cada vez más, debido especialmente a la globalización. Buscan atraer un número cada vez mayor de habitantes, turistas, inversionistas y actividades, y ubicarse a la cabeza de los numerosos palmareses que miden, desde hace algunos años, la atractividad de las grandes metró- polis. Se trata de clasificaciones más o menos rigurosas que, al ser publicadas, divulgadas y comentadas, tienen una repercu- sión sobre la imagen de las colectividades territoriales. En el 2009, por ejemplo , The Economist y Mercer ubican a Tokio a la cabeza de las ciudades más caras, mientras que Vancouver (The Economist) y Viena (Mercer) serían las ciudades más agradables del mundo. En este contexto, la noción de atractividad territorial se convirtió en un elemento ineludible para la “evaluación del desempeño y de la dinámica de las ciudades”, y en una de las prioridades de las políticas de ordenamiento territorial. Pero, ¿qué es lo que define el término de ‘atractividad’? ¿Cuáles son sus dimensiones y sus determinantes? François Cusin y Julien Damon, después de presentar las principales clasificaciones internacionales, interrogan aquí 81 especial * Este texto ha sido tomado de los trabajos realizados dentro del marco de la Fabrique de la Cité. Consúltese el sitio web www.lafabriquedelacite.com. ** François Cusin es profesor titular de sociología en la universidad Paris- Dauphine; Julien Damon es profesor asociado del Instituto de Estudios Políticos de París (máster de urbanismo). este nuevo concepto, relacionándolo con el de competitividad. “Medir la atractividad de una ciudad es evaluar su esfera de influencia, su ca- pacidad para generar movimiento, para atraer hacia sí misma de manera duradera...”, afirman los autores. Más allá de sus funciones econó- micas, un territorio debe, por lo tanto, ofrecer bienestar y calidad de vida a sus habitantes, eso que los autores llaman la “atractividad residencial”. Así, para permanecer en la competencia, las colectividades territoriales elaboran polí- ticas de ordenamiento territorial ambiciosas, incluyen la atractividad como elemento central de su estrategia y recurren a una nueva disci- plina, el marketing urbano, porque la promo- ción de su imagen de marca se ha convertido en una prioridad.
dc.relation.isversionofjnlnameSotavento
dc.relation.isversionofjnlissue18en
dc.relation.isversionofjnlpages80-99en
dc.subject.ddclabelFacteurs d'influence sur les comportements sociauxen
dc.relation.forthcomingnonen
dc.relation.forthcomingprintnonen
dc.description.halcandidateoui
dc.description.readershiprecherche
dc.description.audienceInternational
dc.relation.Isversionofjnlpeerreviewedoui
hal.faultCode{"meta":{"abstract":{"isEmpty":"Vous devez remplir ce champ"}}}
hal.author.functionaut
hal.author.functionaut


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record